Articulos de salud Articulos medicos
Blue Theme Green Theme Pink Theme Black Theme Red Theme

Advertisement

Experto asegura que las nuevas modalidades terapéuticas curarán la diabetes

  • Santa Cruz de Tenerife, 15 nov (EFE).- El jefe de la Unidad de trasplantes del Hospital y Clínica Universitaria de Wisconsin (Estados Unidos), Hans Sollinger, aseguró hoy que en un futuro próximo nuevas modalidades terapéuticas surgirán como alternativas al trasplante de páncreas para la curación de la diabetes tipo uno.

    Sollinger, junto con el también médico de esa unidad, Luis Fernández, que han asistido en Tenerife a unas reuniones sobre el trasplante pancreático renal, se refirió en concreto a la investigación que lleva a cabo su departamento y que se basa en trasplantes celulares con el uso de los islotes, que son las células que producen la insulina.

    Explicó que estas investigaciones comenzaron hace 15 años y los objetivos eran que supusiera una alternativa simple al trasplante, que no incluyera cirugía y que también resultara una opción económica viable ya que el coste del trasplante pancreático-renal en Estados Unidos es de 100.000 dólares.

    Sollinger agregó que por ahora la alternativa experimental, basada también en la investigación con células madres, cuesta unos 200.000 dólares, por lo que se debe conseguir un sistema mas accesible, económico y que esté a disposición de todos.

    En Estado Unidos, indicó el especialista, el coste de la diabetes anual es de 150 millones de dólares, por lo que las alternativas terapéuticas son una necesidad.

    Señaló que le gustaría volver a la isla en cinco años para acercar los adelantos que contribuyan a curar la diabetes, pero aseveró que en la actualidad la diabetes no tiene curación.

    Sollinger aludió a las diversas líneas de investigación sobre la diabetes y se refirió al grupo que piensa que se trata de una patología de tipo viral, por lo que crear una vacuna podría prevenir el desarrollo de la enfermedad.

    Otro grupo de investigación, agregó Sollinger, pretende alterar las células que dejan de producir insulina y tratar de facilitar su regeneración celular.

    Respecto al trasplante de páncreas, dijo que el factor limitante que ha hecho que este tipo de intervenciones no estén tan extendidas es la falta de órganos para ser trasplantados, y recordó que el sistema español de salud ha sido un ejemplo mundial respecto al número de donantes por millón de habitantes.

    Se refirió al caso de Canarias que tiene el récord de donantes por millón de habitantes.

    Sollinger, que ha sido nombrado por el Cabildo de Tenerife visitante de honor de la isla, destacó la alta incidencia de la diabetes tipo uno en Canarias y por ello estimó fundamental contar con un programa específica de trasplante pancreático como la que cuenta el Hospital Universitario de Canarias (HUC).

    Destacó el “excelente” resultado de este programa de trasplantes que desarrolla el HUC en tan poco tiempo y señaló en seis años se ha conseguido alcanzar resultados que en otros lugares han tardado más de diez años.

    El coordinador quirúrgico del trasplante de páncreas y jefe de Servicio de Cirugía del HUC, Antonio Alarcó, explicó que el departamento que dirige Sollinger en Wisconsin ha hecho más de mil trasplantes de páncreas, cantidad que supera las realizadas en toda España, y consideró que Sollinger marca pautas terapéuticas en el mundo en esta especialidad.

    Recordó que el Hospital Universitario de Canarias, con 50 trasplantes de este tipo, ya es centro de referencia nacional en el trasplante de páncreas, y señaló que esto fue posible porque hace seis años el grupo de médicos que comenzó este tipo de intervenciones en Tenerife viajó a Wisconsin y recibió “tácticas quirúrgicas” para la viabilidad las operaciones.

Porfavor deja tu comentario