Evaluacion de Farmacos
-
Evaluacion de Farmacos
Forma en que se logra descubrir un nuevo medicamento.
Por medio de la:
1. Modificación química de una molécula conocida.
2. Selección de productos naturales con el fin de detectar su actividad biofarmacológica.
3. Configuración de una nueva molécula química de acuerdo a las características del receptor.Conceptos de perfil farmacológico y compuesto líder.
1. Perfil Farmacológico
Luego del estudio generalmente realizado en animales se ven qué efectos farmacológicas y efectos tóxicos, se analiza en que patologias puede ser aplicado el fármaco y hacerle modificaciones químicas para mejorar su biodisponibilidad.
2. Compuesto lider
Es el compuesto que cumple con las características exigidas por el perfil farmacológico y puede ser el nuevo medicamento, en esta etapa, generalmente se solicita la patente.
Pruebas preclínicas que existen para investigar la toxicidad de los nuevos fármacos.
1. Toxicidad aguda
Se evalúa por medio de únicas y grandes dosis que deben ser empleadas en forma creciente hasta producir la muerte.
2. Toxicidad subyugada y crónica
Se evalúa por medio de dosis que sean las usuales aplicadas en varias oportunidades y en largo tiempo.
3. Efectos sobre la reproducción
Se evalúa especialmente la posibilidad de producir de teratogénesis.
4. Carcinogénesis
Se evalúa la posibilidad de inducir la aparición de lesiones neoplásicas malignas.
5. Mutagenicidad
Especialmente en el uso de antibióticos cuidar la posibilidad de favorecer la producción de mutágenos entre los microbianos.
Conceptos de dosis sin efecto y dosis letal mínima.
1. Dosis sin efecto
Es la dosis máxima a la cual no se observa un efecto tóxico.
2. Dosis letal mínima
Es la dosis en la cual se produce la muerte del primer animal de experimentación.
Limitaciones que tienen los estudios de toxicidad.
1. Gran consumo de tiempo y dinero
2. La recopilación de datos y análisis duran mucho tiempo
3. Gran cantidad de datos experimentales en diferentes tipos de animales.
4. Muchas extrapolaciones de animales a humanos no son válidas.
5. Los estudios estadísticos pueden no mostrar los efectos adversos que estadísticamente sean raros o que se presenten en grupos poblacionales especiales.Exigencias que deben tener los estudios terapéuticos para ser válidos.
1. Historia natural de la enfermedad.
La historia natural de las enfermedades tiende a variar con el tiempo, en su intensidad y de persona a persona, por lo tanto los resultados no siempre son comparables, por lo que para ser válido un estudio deberá estar basado en un diseño cruzado con farmáco y pla- cebo, sobre todo para saber cuanto influye el fármaco en el curso natural de una enferme- dad.
2. Presencia de otras enfermedades y factores de riesgo.
Para que estos factores no influyan (especialmente los farmacocinéticos) en los re- sultados deberá seleccionarse y distribuirse los pacientes de tal manera que los grupos sean comparables estadísticamente.
3. Prejuicios del observador y del paciente.
Se debe evitar que el paciente y el médico influyan en los resultados.
Tipos de investigación se pueden realizar para evitar los prejuicios del observador y el paciente.
1. Reacción placebo
Son los cambios objetivos, fisiológicos, bioquímicos, como los subjetivos que se producen por un influjo psicológico y no por acción farmacológica.
2. Diseño sencillo a ciegas
Se debe al uso de un placebo para eliminar el prejuicio del paciente, en dos grupos esta- dísticamente comparables de pacientes.
3. Diseño a doble ciego
Cuando ni el paciente, ni el investigador saben que producto esta recibiendo el paciente, este puede ser en principio activo o el placebo, en este caso un tercer investigador conserva la clave.
4. Diseño a doble ciego con placebo activo
Es cuando además se usa un placebo que imita los efectos colaterales del producto activo.
Mecanismos existen en la producción de las reacciones tóxicas.
1. Tipo A
Por exceso de efecto farmacológico.
2. Tipo B
Por alteración de tipo inmunológico.Concepto de terapéutica.
Es el arte de saber aplicar un tratamiento a un paciente en particular, tomando en cuenta, su enfermedad, gravedad, edad, sexo, peso, etc., es la actividad complementaria más importante de la clínica, esta basada en la farmacología.
Concepto de tratamiento.
Es la manera en que podemos de administrar un medicamento, aplicar un procedimiento médico o quirúrgico con el objeto de mitigar, tratar o prevenir una enfermedad, generalmente se hacen protocolos o esquemas de tramamientos.
Tipos de tratamiento existen.
1. Profiláctico
Se lo aplica cuando necesitamos prevenir la aparición de una enfermedad y es el tipo de tratamiento ideal para cualquier tipo de enfermedad.
2. Etiológico
Es cuando el medicamento actúa contra la causa o agente etiológico que produce la enfermedad, suprimiéndose así el curso de la enfermedad.
3. Sintomático
Es cuando atacamos él o los síntomas que producen las enfermedades, no así la causa básica de esta, se lo utilizará solo para mitigar las molestias, mientras se llega al tratamiento de las enfermedades que actualmente no tienen cura.
4. Supresivo / Reemplazo
Es cuando suplimos o reemplazamos los efectos fisiológicos de alguna substancia que se encuentra ausente o disminuida en nuestro organismo, por lo que al suspenderla reapa- recen los síntomas de la enfermedad.
Formas de tratamiento.
1. Acumulativo: En dosis repetidas.
2. No acumulativo: En una sola dosis.13. Indicará los componentes de una receta médica.
1. Encabezamiento
a) Institución, médico u organización b) Nombre del paciente.
c) La fecha
2. Sobrescrito
a) Rp/
3. Inscripción
a) Nombre del medicamento. b) La forma de presentación
4. Infranscrito
a) La cantidad a entregarse
5. Signatura
6. Firma del médicoTipos de nombres recibe un medicamento.
1. Farmacológico
Es la descripción inextenso de la fórmula química del producto, este no es utilizado gene- ralmente en una receta.
2. Genérico
Es la condensación del nombre químico, que hace mas fácil su memorización y es cono- cido por ese nombre en cualquier parte del mundo.
3. Comercial
Es el nombre con el que el producto ha sido patentado y representa el producto de una firma farmacéutica en especial, un nombre genérico puede tener muchos nombres comerciales.
Comentarios